FB

10 de junio de 2015

Violaciones a los derechos humanos de menores migrantes se mantienen


Los derechos humanos de los menores migrantes no acompañados son violentados en las cuatro fases del proceso: en sus países de origen, durante el tránsito, en los países de destino y después de su repatriación.

Por Geovanni Contreras
27 de Mayo de 2015 a las 13:20h

El informe “Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos” hacer ver que ninguno de los países involucrados ponen de su parte para cambiar la situación de miles de afectados.

Miembros de la Pastoral de movilidad Humana exponen sobre las violaciones a los menores migrantes. 

(Foto Prensa Libre: Geovanni Contreras). 


El Centro de Estudios sobre Género y Refugiados de la Facultad de Derecho de la Universidad de California Hastings, y el Programa Migración y Asilo del Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús de Argentina dirigieron el estudio, con apoyo de organizaciones en cada país.

En el caso de Guatemala, fue la Pastoral de la Movilidad Humana y la Asociación Pop No’j. La investigación de dos años se hizo en Guatemala, Honduras, El Salvador, México y Estados Unidos, explicó Lisa Fridman, parte del equipo que coordinó el informe.

Sin acciones

Los niños y adolescentes afectados por la migración salen de sus países porque se han convertido en testigos directos de la violencia, experimentan violaciones de los derechos humanos y discriminación por diversos motivos, faltas de oportunidades de empleo y sin acceso a educación, servicios médicos e incluso alimentos.

“Hay una ausencia de políticas públicas que atiendan la problemática. Las instituciones rectoras solo se involucran en la recepción de los deportados y terminan el ciclo al entregar al niño a sus familias, sin dar seguimiento”, indicó Carol Girón, directora general de Proyecto de la Pastoral de Movilidad Humana.

Los problemas siguen en la fase de tránsito; especialmente en México, donde los actores gubernamentales y carteles criminales acechan a los niños y sus familias con secuestros, extorsiones o violaciones.

“Hay discriminación en todos los niveles. Incluso a las mujeres se les da anticonceptivos porque saben que van a ser violadas por el coyote, sus compañeros de viaje o las autoridades”, lamentó Juan José Hurtado, director de la Asociación Pop No’j.

En los países de destino la situación empeora porque las políticas están centradas en el control de la migración, y no en los derechos de los menores.

Gerardo Espinoza, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, con sede en Tapachula, México, hizo ver que las instituciones de su país aplican políticas de control migratorio que castigan y disuaden la migración, pero no protegen a los niños ni se promueve el respeto de los derechos humanos.

Juan Luis Carbajal, secretario ejecutivo de la Pastoral, expresó: “Los niños migrantes no son paquetes para entregar sin acompañamiento y sin trato digno”.

8 de junio de 2015

POP NO’J CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO


--Fotografía a principios de año 2015, Unidad de comunicación.

“Con la energía del pensamiento y del conocimiento,
se teje y entrelaza la sabiduría de los Pueblos Indígenas
para la construcción de un mundo con identidades,

en convivencia y con justicia para todas y todos.”

Este 8 de junio, la Asociación Pop No’j cumple su Décimo Aniversario como ente autónomo guatemalteco.

En idioma Maya Kiche’, No’j es el nawal o la energía del conocimiento y la sabiduría.  Pop es el petate o el tejido.  Unidas ambas palabras, tienen el sentido de “tejiendo sabiduría y conocimiento”, lo que refleja nuestra esencia.

Somos un colectivo formado por personas diversas (indígenas Mayas y no indígenas, con distintas visiones y experiencias) que promovemos la reflexión, análisis, investigación, intercambio y aprendizajes y facilitamos procesos de organización, formación, promoción y participación del Pueblo Maya para la construcción del “buen vivir”.

Nuestros orígenes datan del año de 1998, en que Oxfam Australia ubicó su Oficina Regional para México y Centroamérica (Mesoamérica) en Guatemala, siendo en ese entonces la Representante Morna MacLeod.  En ese entonces, el trabajo asumió un enfoque de Pueblos Indígenas y desarrolló un programa educativo para contribuir a la formación de líderes y lideresas indígenas mesoamericanos en defensa de sus derechos.

En el año 2002, por razones internas, desde Australia se decidió cerrar dos oficinas regionales, siendo una de ellas la de Mesoamérica.  Para ello,  estando al frente como Representante Carlos Ling, se implementó un proceso de cierre que duraría tres años, que incluyó paralelamente a una evaluación del trabajo realizado y sistematización de la experiencia, la elaboración de un plan estratégico para la continuidad del trabajo de Pop No’j.  Para ello, se constituyó un Consejo Consultivo integrado por 18 personas quienes participaban a título individual, pero que a su vez aportaban con la experiencia de ser parte de organizaciones indígenas, entidades académicas y ONG’s internacionales.

Con la participación de este Consejo Consultivo, el 8 de junio de 2005 se realizó en Mixco Viejo el acto oficial de constitución de Pop No’j como un ente guatemalteco, lo que abrió una nueva etapa de vida de este esfuerzo.  Quienes dieron continuidad a la labor de Pop No’j entonces fueron:  Virginia Ajxup Pelicó, Macario Santizo López, Edgar Rolando del Cid Fuentes, Paula Florinda Pérez Velásquez y Juan José Hurtado Paz y Paz.

En el proceso, se fue perfilando mejor la población con la cual trabajar y los ejes temáticos de trabajo.  De manera que se crearon lo que entonces se llamó:  Área de Mujeres, Área de Juventud y Área de Liderazgo Comunitario, respaldado por el Departamento de Administración.  En el camino, se implementó también la Unidad de Comunicación y el eje de Migración.

Actualmente, nos orienta el Plan Estratégico Institucional 2014 – 2019.  En éste, definimos nuestra  misión como:  Promover, divulgar y acompañar  procesos de organización, formación y participación  del Pueblo Maya desde su Cosmovisión, identidad y derechos.

Hoy día, el trabajo de Pop No’j es impulsado por las siguientes personas:  Yolanda Hernández Sanic, Directora Adjunta y responsable del Programa de Mujeres; Macario Santizo López, responsable del Programa de Liderazgo Comunitario; Ana Leticia Pirir Toxcón, responsable del Programa de Juventud; Cristina Domingo y Abraham Vásquez, técnicos de campo en Huehuetenango; Mateo Lucas Alonzo, del Eje de Migración; Edgar Rolando del Cid Fuentes, Administrador; Garaldina Tuyuc Xocop, Secretaria/Recepcionista; María de Los Ángeles Álvarez, Limpieza y Mensajería; Edinio Quex, de la Unidad de Comunicación; Luis Martínez, voluntario en Desarrollo Organizacional; y Juan José Hurtado, Director.

Nuestra Junta Directiva está conformada por:  Cristina Tavico Zapeta, Presidenta; Lorena Medina Patzán, Vice-presidenta; Patricia Ardón, Secretaria; Carlos Renaldo Bonilla, Tesorero; y Teresa Macario Algua, Vocal. 


No podemos mencionar uno por uno a los centenares de personas que han participado en este proceso, pero sin ellas y ellos, no estaríamos donde nos encontramos.  Particularmente, destacamos el involucramiento de las personas con quienes trabajamos y son nuestra razón de ser, especialmente mujeres, jóvenes y liderazgo comunitario Maya Mam, K’iche’, Kaqchikel y Q’eqchi’ de Huehuetenango, Totonicapán, Chimaltenango y Petén  Asimismo, lo realizado no sería posible sin el establecimiento de muchas alianzas y el aporte de cooperantes que han creído en lo que hacemos.

Resumir diez años en pocas palabras es difícil, pero podemos asegurar que “vamos caminando”, contribuyendo a la construcción del Buen Vivir para nuestros pueblos.