
La Asociación Pop No’j presentó el
informe de un Diagnóstico sobre Mujeres y Niñas Migrantes
y Trata de Personas en el Sur de Huehuetenango realizado en el
año 2014.
En la presentación
que hizo Yolanda Hernández, responsable del Programa de Mujeres de Pop No’j,
también se contó con el testimonio de mujeres que conocen de cerca la
migración.
Este informe pone
de relieve que, si bien hay situaciones comunes que enfrentan las personas
migrantes irregulares, las vulnerabilidades son mayores para mujeres y niñas
indígenas, quienes se encuentran en mayor desventaja por su género, etnia, edad
y clase social.
Señala el informe
que: Las
razones para migrar son muchas y se entretejen.
La mayoría de las veces están motivadas por la pobreza y pobreza extrema; las violencias de distinto tipo, incluyendo la
violencia de género; desastres naturales, ahora
también el cambio climático; y otros detonantes
que están vinculados a los problemas estructurales, excluyentes, racistas,
clasistas y machistas o patriarcales que se proyectan a las comunidades y
pueblos.
Llama a que, si una persona piensa en migrar, debe
informarse, pensar en los riesgos, conocer sus derechos, buscar apoyo con
quienes lo puedan brindar y sobre todo, auto-cuidarse. Asimismo, llama a que los
Estados cumplan con su función de protección a las personas y a las familias.
Se realiza además
en el marco de las actividades para conmemorar el 25 de noviembre, Día de la No
Violencia contra la Mujer.
Unidad de Comunicación
Asociación Pop No’j
Noviembre de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario