FB

3 de marzo de 2017

PUBLICACIÓN FEDERACIÓN LUTERANA MUNDIAL

La violencia también alcanza a quienes defienden los derechos de las comunidades más vulnerables

La región centroamericana es una zona con altos niveles de conflictividad, la violencia, la inseguridad y el crimen organizado son problemáticas con las que a diario se enfrentan sus habitantes; reflejo de ello el Índice de Paz Global identifica a Centroamérica como una zona con altos niveles de conflictividad.

Este documento analiza a 162 países a nivel mundial y de acuerdo a su tabla de medición el 1 es el país con mejor calificación y el 162, con la peor, El Salvador ocupa la 123, Guatemala la 118, Honduras la 116, y Nicaragua el 75.

La violencia no solo es un fenómeno que daña a quienes se ven implicados en actos delincuenciales, sino también, alcanza a quienes defienden los derechos de las comunidades más vulnerables, sobre todo, en Honduras y Guatemala; por lo que, la criminalización para las defensoras y defensores de derechos humanos es una amenaza en la región.

Manifestarse es un derecho reconocido por las Constituciones de los países de la región y por los tratados internacionales universales y regionales de Derechos Humanos, el mismo se encuentra implícito en la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art. 18,), en la libertad de opinión y de expresión (art. 19) y en la libertad de reunión y de asociación pacífica (art. 20), todos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, según lo revela el último informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica. Por lo tanto estas disposiciones imponen a todos los Estados el deber de respetar el derecho a disentir y a reclamar públicamente por sus derechos. Nadie puede sostener juiciosamente que la libertad de reunión sólo se reconoce para manifestar complacencia. Sin embargo, la criminalización a defensores de derechos humanos es una realidad en nuestros países.

En Honduras, el asesinato de Berta Cáceres, lideresa indígena y defensora de los recursos de las comunidades indígenas de su país ante las trasnacionales, dejó al descubierto el irrespeto a los derechos, con el que se enfrentan las y los defensores. Llama la atención que era beneficiaria de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

De acuerdo a la Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACIP), en Honduras, la mayoría de estas violaciones se encuentran en la impunidad, y 27 personas defensoras de los derechos humanos y de la tierra fueron asesinadas entre noviembre de 2015 y octubre de 2016.

En el caso de Guatemala, en 2015, hubo 493 agresiones contra defensoras y defensores y 223 para el año 2016, según la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA), aunque hubo una disminución respecto al año anterior, aún sigue siendo grave contar con una media de 20 agresiones por mes. Incluso a inicios del 2017 la población se vio sacudida por el asesinato de Sebastián Alonzo Juan, de 72 años. El hecho ocurrió 17 de enero durante una manifestación pacífica en San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, en la que la población expresaba su descontento a los proyectos hidroeléctricos Pojom I y II, San Andrés, que lidera la Generadora del Rio S.A, la Generadora San Mateo S.A., Generadora San Andrés, de la empresa Promoción y Desarrollo Hídrico S.A (PDHSA).

Tras este el asesinato, la Federación Luterana Mundial/Servicio Mundial/Programa Centroamérica (FLM/SM-CA), se pronunció para condenar el hecho, pedir justicia y respeto a la libertad de las comunidades a manifestarse pacíficamente y a decidir sobre sus territorios y medios de vida. Este pronunciamiento fue difundido a través de la FLM en Ginebra, con lo que nuestro Secretario General, Martín Junge, expresó su respaldo y apoyo a las comunidades guatemaltecas y a la región.

De igual manera, pastoras y pastores de la FLM, incluida la iglesia Luterana de Guatemala, manifestaron su apoyo y pidieron justicia en este y todos los casos en los que son criminalizados los defensores de derechos humanos. En este mismo espíritu y posterior a este pronunciamiento, el Foro ACT-Guatemala, del que la FLM es parte, se pronunció mediante un comunicado que fue replicado por ACT-UE, este nivel de incidencia iniciado por la FLM/SM-CA y continuado por ACT-Alianza caló en el Parlamento Europeo, lo que dio como resultado un pronunciamiento de los diputados, observando estos hechos en dicho país.

En febrero, nuevamente se manifiesta otra tensión social y agresión contra defensoras y defensores de Derechos Humanos. En la comunidad Nueva Libertad en el municipio de Cobán, Alta Verapaz, sin previo aviso la policía, se da un cuarto intento de desalojo a 30 familias, entre ellas, más de 80 niñas y niños. En el percance, los cultivos y casas fueron destruidos. El desalojo logró detenerse por la ayuda de personas de una comunidad vecina. A pesar de las negociaciones con autoridades competentes que desde hace meses ha tenido la comunidad para resolver la disputa por las tierras; el problema continua sin solución.

Entre 20 al 24 de febrero del presente año, en misión de alto nivel de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), en Guatemala, se analizó la situación que atraviesan las y los abogados que actúan como defensores de derechos humanos; en el marco de acciones que están llevando a cabo en distintos países para acompañar procesos de fortalecimiento del Estado de Derecho y Respeto de los Derechos Humanos.

Tras el análisis, se hizo un pronunciamiento de la CIJ presentan algunas conclusiones y recomendaciones; entre ellas destaca el difícil y complejo contexto de “post guerra”, que, pese a que se han venido haciendo esfuerzos para construir un Estado de Derecho que tenga como fin último el bien común y el interés social, esto ha contrastado con la implementación de políticas públicas neoliberales. Así mismo, externaron su preocupación por las y los abogados que cumplen su función social en un contexto difícil y complejo, de grave impunidad, nuevos fenómenos de persecución como la llamada “criminalización” y ataques contra su función y que ésta se extiende a dirigentes comunitarios, mujeres, y defensores de derechos humanos, funcionarias públicas y otras personas que defienden derechos y contribuyen al fortalecimiento del Estado de Derecho.

Es en este escenario que las y los defensores de la región centroamericana, en especial los de Honduras y Guatemala, desarrollan su labor, exponiendo la vida, una razón que nos compromete como FLM/SM-CA desde el área de incidencia a continuar el trabajo de acompañar y visibilizar la problemática con el fin de lograr que los gobiernos actúen con una verdadera justicia.
Inicio

1 de marzo de 2017

ACNUR COMPARTE DIAGNÓSTICO SOBRE REFUGIADOS EN GUATEMALA


El Diagnóstico Participativo es una metodología establecida por el ACNUR para evaluar la situación de los refugiados en el país de asilo y sus programas de asistencia. Esta metodología se apoya en herramientas como la consulta directa a grupos específicos y las visitas domiciliarias. Esta es la primera vez que el ACNUR desarrolla un diagnóstico participativo en Guatemala.

Los refugiados y solicitantes de la condición de refugiado en Guatemala se enfrentan a varias dificultades para acceder a los derechos humanos más básicos, como el derecho al trabajo, a la educación, a la vivienda y a la salud. Para que la integración local sea efectiva, es necesario contar con políticas públicas y con marcos legales y económicos apropiados que promuevan esta solución duradera.

Es nuestro deseo que este Diagnóstico Participativo sea un medio para generar conciencia sobre la realidad de los refugiados en Guatemala y en el mundo, así como en la importancia de contribuir en la búsqueda de soluciones y respuestas integrales, coordinadas y eficaces con miras a asegurar que aquellas personas que necesiten protección puedan acceder a ella de forma efectiva y de acuerdo a los principios y estándares internacionales.

Adjuntamos el Diagnóstico Participativo en su versión electrónica.


Cero Discriminación


#CeroDiscriminación
"Tratar con respeto a todas las personas, sin importar su apariencia física, condición de salud u orientación sexual, nos hace mejores seres humanos. El cambio esta en nosotros ¡Di no a la Discriminación!. 1 de Marzo, día mundial de la Cero Discriminación.


Video ONUSIDA Guatemala

28 de febrero de 2017

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE POP NO'J


El pasado 23 de febrero, Yolanda Hernández, en representación de la Asociación Pop No'j, compartió una charla informativa con 8 personas que trabajan en diferentes universidad de EE.UU. basadas en la fe, siendo una de ellas la Universidad de Mount Union de Ohio. 

Se expuso sobre el contexto y las causas de la migración; lo que se vive en la experiencia migratoria, particularmente por mujeres y niñas indígenas; el quehacer de Pop No'j en el tema de migración, en especial con con mujeres y niñas Mayas de Huehuetenango y el acompañamiento que se da a menores de edad migrantes que son deportados de los Estados Unidos. 

Esta charla se desarrolló en las instalaciones del Centro de Estudios Pastorales - CEDEPCA - en Ciudad de Guatemala. 

Las y los participantes expresaron su solidaridad con las personas migrantes y su compromiso de trabajar por que se respeten sus derechos.



17 de febrero de 2017

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO JUVENIL PARA PREVENIR VIOLENCIA EN HUEHUETENANGO


El pasado 13, 14 y 15 de febrero se realizó una visita a los municipios de Colotenango, San Pedro Necta y San Ildelfonso Ixtahuacán, en el Área Maya Mam del departamento de Huehuetenango para presentar el proyecto “Implementando Acciones Juveniles Indígenas para promover la Seguridad Ciudadana” que ejecuta la Asociación Pop No’j, con el apoyo de ICCO Cooperación.

Se efectuó reuniones con representantes juveniles de los distintos municipios, instituciones culturales, centros educativos, Oficinas Municipales de la Juventud, medios de comunicación, entre otros.

Se aprovechó para presentar al equipo de trabajo integrado por José William Cuxil, Responsable del Proyecto; Magdalena Maldonado, Técnica de Campo de Juventud en Huehuetenango; quienes fueron acompañados por el director Juan José Hurtado.  También se presentó a Vilmer Guzmán, de Comunicación de Pop No’j.

Las y los jóvenes participantes manifestaron su satisfacción por la continuidad del trabajo de Pop No’j en el área, a través de este proyecto, con la seguridad de que servirá para fortalecer la organización juvenil y su protagonismo en la construcción del Buen Vivir.   

También se reforzó la alianza con distintos medios de comunicación quienes manifestaron su disposición a contribuir para que la voz de las y los jóvenes se escuche.

Asimismo, se presentó a la Técnica de Campo de Migración, Ana Luisa Sales, quien trabaja junto a Silvia Raquec, para acompañar a menores de edad deportados de Estados Unidos.

Se aprovechó para agradecer a Cristina Domingo por su aporte como Técnica de Campo por varios años, el que fue muy valioso para dejar bases para el trabajo que ahora se continúa. 

Para más información pueden comunicarse a las siguientes direcciones de correo:

José William Cuxil Tuyuc – jovenespopnoj@gmail.com
María Magdalena Maldonado Sales – areamampopnoj@gmail.com
Vilmer Antonio Guzmán Benito – comunicacionpopnoj@gmail.com
Margarita Ana Luisa Sales Ortiz – migracionhuehue26@gmail.com
Silvia Raquec – migracionpopnoj@gmail.com

Todos los correos anteriores que se utilizaban institucionalmente para el trabajo en Huehuetenango quedan inhabilitados.







Reunión con Ricardo Gabriel, Director del Instituto Maya Mam de Colotenango.




















Presentación del Proyecto con representante de la Oficina Municipal de la Juventud Byron Martínez, los Directivos de la Coordinadora Juvenil Sampedrana -COJUSAM- La Casa de la Cultura, La Representante del Ministerio de Cultura y Deportes, Marta Morales.





















Visita con la encargada de la Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia de Ixtahuacán.


William Cuxil y Magdalena Sales del equipo de Juventud de Pop No'j con el director del Canal Ixtavisión Copalera (canal por cable) Ademar Aguirre.






















Reunión con representantes del Movimiento Ambiental Copalero de Ixtahucán.





COMUNICADO UNICEF