“Si la Tierra es nuestra madre que nos da vida, debemos respetarla, cuidarla y protegerla. Un buen hijo no vende a su madre” “La venta de nuestras tierras es la destrucción de nuestras comunidades. Vamos a quedar nuevamente como mozos de los finqueros.” “Para defender nuestros territorios debe ser entre todos: mujeres y hombres, niñas, niños, jóvenes y ancianos.”
Así se expresaron diferentes participantes durante el Intercambio de Experiencias para la Defensa del Territorio entre Comunidades Indígenas de San Luis, Petén y la Coordinadora de Asociaciones Campesinas Agropecuarias del Petén – COACAP -, realizado en Poptún, Petén el pasado 13 de junio, 10 Kawoq según el Calendario Maya.
Más de 26 representantes, mujeres y hombres Maya Q’eqchi’, de comunidades de los municipios de San Luis y Poptún se dieron cita para compartir sobre sus experiencias organizativas en defensa de la tierra y el territorio.
En el intercambio, también se contó con la presencia de representantes de la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente en la que participan representantes de sociedad civil, así como de instituciones del Estado, tales como Secretaría General de Planificación – SEGEPLAN -, Procuraduría de los Derechos Humanos – PDH - y la Mancomunidad de Municipalidades. El representante de la PDH felicitó que se esté construyendo un movimiento social en defensa de los territorios de las comunidades.
Se explicó sobre la figura de Comunidad Indígena como una forma de organización que permite la defensa colectiva de las tierras y el territorio, fortaleciendo formas de organización propias. Se revisaron las leyes nacionales y tratados internacionales que defienden los derechos al territorio de los Pueblos Indígenas.
Este encuentro se realizó con el apoyo de Federación Luterana Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario